lunes, 1 de septiembre de 2014

Propuestas de mejora para la formación del profesorado (2011)

He decidido compartir aquí materiales que en su día elaboré cuando hice mi Tesina, relacionada con la formación del profesorado de Educación Secundaria en Atención a la Diversidad a nivel inclusivo. Voy a comenzar por algunas propuestas específicas para la formación del profesorado.

-Creación del “Grado en Educación Secundaria”:

Para aquellos alumnos que, desde un primer momento, desean dedicarse a la docencia en Educación Secundaria, conectando con la propuesta de González, Almunia, et al. (2010), plantearía un Grado en Educación Secundaria. Durante los dos primeros años profundizarían en materias psicopedagógicas comunes, en las cuales yo incluiría contenidos relacionados con los siguientes ámbitos: “Diseño, desarrollo e innovación del currículum”, “Didáctica general”, “Organización y gestión de centros educativos de secundaria”, “Psicología de la educación y del desarrollo”, “Atención a la Diversidad a nivel inclusivo”, “Diagnóstico y evaluación en educación”, “Temas transversales”, “Recursos didácticos analógicos”, “TIC aplicadas a la educación”, “Psicología de la instrucción”, “Psicología de la personalidad”, etc. Posteriormente, los dos últimos años se dedicaría a la especialización en la enseñanza y aprendizaje de una materia específica: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Tecnología, Enseñanza de Idiomas, etc. Incluiría asignaturas que profundizasen, por un lado, en contenidos científicos propios de la materia, y por otro en las metodologías de enseñanza-aprendizaje (tareas, recursos, etc) específicas para su materia. A la hora de plantear los contenidos del Grado, partiría de las principales necesidades que se hayan detectado en investigaciones, además de aquellos contenidos y habilidades que sean necesarios para conseguir una escuela inclusiva. También sería importante orientarles acerca de cómo pueden seguir formándose permanentemente como docentes (incluyendo la construcción de “comunidades de aprendizaje”) y desarrollar en ellos competencias de “aprender a aprender”.

Para aquellos alumnos que, una vez iniciado un Grado específico no relacionado directamente con el ámbito educativo (Química, Matemáticas, Filología Hispánica, etc), tienen interés en seleccionar la carrera docente como salida laboral, podría realizarse en el último curso una rama específica dedicada a la enseñanza y aprendizaje de las áreas que se corresponderían con la rama de su Grado. En el último curso, además de matricularse de las áreas propias de su Grado, podrían realizar un curso puente en el cual estudiasen áreas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de su rama específica además de las áreas comunes que mencioné en el punto anterior, relacionadas con el currículum, la organización y gestión de los centros educativos, orientación y acción tutorial, atención a la diversidad, etc. De esta manera, una vez finalizado, obtendrían el “Grado en Educación Secundaria” además del Grado específico que han estudiado.



-Cambios en el desarrollo de las prácticas de los alumnos en centros educativos:

Las prácticas de los alumnos en centros educativos de los Grados de Infantil y Primaria y, si en un futuro se crease, el Grado de Educación Secundaria, deberían de tener algunas modificaciones, en relación a cómo se desarrollan actualmente. Los alumnos no solamente deben dedicarse a observar, sino también deben participar como “un docente más”. Deben establecerse prácticas que duren un curso académico entero y que se lleven a cabo durante los dos últimos cursos de la carrera, y que el propio alumno pueda analizar cómo se inicia un curso y cómo finaliza este, incluyendo su participación en la evaluación del curso. Es mejor que las realice a la vez que sigue asistiendo a las clases en la Universidad para que pueda contrastar el conocimiento que se esté adquiriendo en la carrera con las prácticas y que en clase puedan tomarse éstas como punto de partida a la hora de iniciar las clases, así que propongo que una vez a la semana asista al centro educativo y, después de Semana Santa, asistir todos los días a éste (para ello las clases deben haber finalizado). Además de dichos días, debe asistir a todas las reuniones de coordinación entre los miembros del profesorado (Consejo escolar, claustro de profesores, coordinación entre tutores, reuniones del departamento didáctico del área que desea impartir, etc), participar activamente en la preparación de las clases, colaborar con su profesor-tutor en el diseño de recursos didácticos y en la dinámica de las clases, ayudar a realizar la evaluación de los alumnos, etc. En el supuesto de que su profesor-tutor no sea a su vez tutor de un grupo de alumnos, se requerirá que, de vez en cuando, asista a una sesión de tutoría lectiva de uno de los grupos y que reciba asesoramiento por parte del orientador acerca de cómo llevar a cabo un Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT). En el supuesto de que el alumno esté realizando el “Máster en Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional”, deben cumplir con las mismas condiciones, pudiendo realizar las prácticas a lo largo de un curso académico entero (un 2º año de Postgrado).

En ambos casos, se deben establecer sesiones de seguimiento de las prácticas con su profesorado-supervisor en las que, aproximadamente cada dos semanas, se reúnan en la facultad para analizar las prácticas, plantear las dificultades más frecuentes que se estén teniendo, compartir y contrastar experiencias, etc. Dentro de este proceso de seguimiento, debe existir una cooperación significativa entre profesorado-tutor, profesorado-supervisor y alumno en prácticas. Una vez al mes, el profesorado supervisor debe reunirse con el profesorado-tutor, asistiendo el primero al centro educativo, para analizar la marcha evolutiva de su alumno en prácticas (sobre todo después de Semana Santa, cuando vaya todos los días al centro educativo), en donde podrá comprobar las dificultades que va teniendo, la actitud que mantiene y qué debería mejorar. Por su parte, el alumno en prácticas debe compartir sus reflexiones con sus dos profesores, diseñando entre todos algunas modificaciones en la planificación de las prácticas.

En relación con la educación inclusiva, se intentará que el alumnado tenga un papel participativo en la atención a las necesidades educativas, que explore cómo se atienden y cómo participa el alumnado con NEAE, además de analizar el papel del Departamento de Orientación en su centro educativo y de otras instituciones (incluyendo la Administración educativa), y reflexionar acerca de cómo podría organizarse una “escuela inclusiva” partiendo del contexto en el que se encuentra, explorando previamente cuáles son las principales necesidades que encuentra en su centro educativo y cómo poder atenderlas.
A la hora de evaluar al alumnado, además del informe del centro educativo con el rendimiento que hayan desarrollado a lo largo de este tiempo, deben realizar un Trabajo Fin de Grado en el que deben redactar una memoria sobre sus prácticas, en la cual se analice y reflexione sobre todo los hechos acontecidos durante este tiempo, incluyendo su propia intervención. Además de plantear sus principales dificultades y propuestas de mejora (tanto para su propia intervención como para mejorar la calidad de la enseñanza en el centro educativo), deben desarrollar una programación didáctica para un curso académico de Educación Secundaria para el área específica que han escogido, incluyendo el desarrollo de las unidades didácticas. Este trabajo será defendido ante un tribunal, y deberá defender una de las unidades didácticas, seleccionada por sorteo.

-Recuperar las especialidades de Magisterio de “Audición y Lenguaje” y “Pedagogía Terapéutica”:

Al igual que he propuesto un Grado en Educación Secundaria, puedo proponer un Grado en Educación Especial. En esta titulación puede incluirse la rama de Audición y Lenguaje, y también se profundizaría en contenidos sobre educación inclusiva, en cómo desarrollar la Atención a la Diversidad en nuestro sistema educativo, recursos didácticos para la educación especial, programas de acogida al alumnado inmigrante, adaptaciones para las diferentes asignaturas para que puedan llevarlas a cabo y conseguir desarrollar sus competencias básicas a nivel inclusivo a pesar de sus déficits (ej: estrategias para favorecer que un alumno con déficit visual o ceguera total pueda estudiar y desarrollar habilidades relacionadas con Educación Plástica[1]), aspectos psicoevolutivos de las diferentes NEAE, diagnóstico e intervención psicopedagógica antes las NEAE a nivel inclusivo, aspectos didácticos y organizativos de la Educación Especial, aprendizaje de la lengua de signos para favorecer la comunicación con personas con déficit auditivo, etc, además de las asignaturas comunes de los contenidos que ya mencioné anteriormente para un Grado en Educación Secundaria. Considero que una excelente formación de unos profesionales que profundicen específicamente en contenidos relacionados con Atención a la Diversidad puede ser un gran apoyo para los docentes generalistas o especialistas en materias específicas, de manera que les ayuden a aplicar los principios de la educación inclusiva en las aulas.

-Propuestas formativas a raíz de los resultados del estudio:

Debemos plantear, para cada una de las necesidades detectadas en el estudio, un programa formativo que recopile todos los aspectos fundamentales de los ámbitos señalados. La metodología que se debería llevar debe ser dinámica y participativa, en la cual se analicen casos prácticos, se debatan los problemas más frecuentes que nos encontramos durante el desarrollo de nuestra labor docente, y entre todos llegar a una posible solución y siendo el formador el moderador del debate y que lo oriente de manera que pueda realizarse una conexión con los objetivos y contenidos del proyecto formativo. El profesorado debe reflexionar sobre sus actitudes, habilidades desempeñadas y sobre los comentarios realizados por el resto de sus compañeros docentes. Todas las tareas planteadas, siempre realizadas en clase entre todos, deben ser prácticas en el sentido de que los contenidos que se trabajen se apliquen a situaciones reales que nos encontramos en las aulas o en la propia organización del centro educativo, para así favorecer un aprendizaje significativo y relevante y que puedan nuestros docentes saber aplicarlo en sus prácticas educativas. Sería adecuado, aprovechando los avances tecnológicos, crear un espacio virtual de “e-learning” en la plataforma Moodle, en la cual, además de compartir posibles tareas, se consulten dudas, se inicien debates en los foros y de esta manera podríamos construir una nueva comunidad de aprendizaje. También resulta útil para aquellos docentes que no puedan seguir las sesiones presenciales, y gracias a un diario de clase que puede elaborarse en él, poder realizar el curso y recibir de la mejor manera posible una formación práctica (Pavón, 2001). Desde nuestro punto de vista, sería fundamental contar con la participación de profesores de Educación Secundaria que impartan en centros educativos de la localidad o de localidades cercanas, y que destaquen por sus buenas prácticas educativas en relación con la temática que estamos trabajando. Consideramos que aquellos que mejor nos aportarán un punto de vista cercano a la realidad educativa son aquellos que llevan años viviendo dicha realidad, y pueden aportarles un enfoque más práctico a los docentes. Es similar a lo que suele hacerse en los másteres universitarios, y sobre todo para así intervenir ante la reflexión de los docentes participantes del estudio que comentaban que la formación recibida se encontraba alejada de la realidad docente.

¿Qué contenidos podríamos trabajar, a raíz de los resultados que hemos podido contemplar en nuestro estudio?


Atención a la diversidad a nivel inclusivo
Educación intercultural
 
Tratamiento de las conductas inadecuadas del alumnado
Uso de las TIC aplicadas a la educación



-         ¿En qué consiste la educación inclusiva?: Principios fundamentales.
-         Orientaciones acerca de las diferentes NEAE: diagnóstico y criterios de intervención psicopedagógica a nivel inclusivo.
-         Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje cooperativo.
-         Sensibilización ante las personas que presentan mayores dificultades para desenvolverse en la sociedad: Las “barreras para el aprendizaje y la participación” y la importancia de lograr que todas las personas se desarrollen en igualdad de oportunidades.
-         Recursos didácticos para la Atención a la Diversidad: Recursos analógicos y Recursos TIC. Detección de sesgos en recursos didácticos.
-         Sistemas para favorecer la accesibilidad del alumnado al currículum y al aprendizaje (ej: sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación, eliminación de barreras arquitectónicas, reducción de la “brecha digital”, etc).
-         Orientaciones para llevar a cabo el “diseño universal de aprendizaje”. Diseño de tareas y pruebas adaptadas al ritmo de aprendizaje del alumnado.
-         Instituciones de la sociedad dedicadas a la Atención a la Diversidad.
-         Diseño de unidades didácticas inclusivas y globalizadas, enfocadas al constructivismo y aplicando las características propias de un “currículum integrado”.
-         Técnicas de diagnóstico y evaluación a nivel inclusivo: El “diagnóstico alternativo”.
-         Elaboración de pruebas de evaluación adaptadas para cada alumno a raíz de sus potencialidades y dificultades y del proceso evolutivo llevado a cabo.
-         Desarrollo de la orientación académica y profesional para aquellos alumnos que se encuentran en riesgo de ser excluidos sociolaboralmente.

Desarrollo de una “comunidad de aprendizaje”

-         Estrategias de trabajo cooperativo.
-         Técnicas para la toma de decisiones.
-         Cómo lograr implicar al alumnado y a las familias en la organización y gestión del centro educativo en todos sus niveles.
-         Uso de las TIC para favorecer el desarrollo de una “comunidad de aprendizaje”.
-         Orientaciones para llevar a cabo las diferentes fases para construir una “comunidad de aprendizaje”: Sensibilización, toma de decisión, “sueño” y planificación (Parrillas, 1996).
-         Creación de diferentes comisiones para llevar a cabo una “comunidad de aprendizaje”: Gestora, infraestructuras, aprendizaje dentro del aula, aprendizaje externo al aula, TIC y biblioteca, convivencia y valores (Puigvert y Santacruz, 2006).
-         Desarrollo de “actuaciones de éxito” en los centros educativos.

Educación Intercultural

-         Concepto de “cultura” e “identidad cultural”. Análisis del fenómeno migratorio.
-         Los estereotipos y los prejuicios: ¿Cómo favorecer unas creencias positivas y tolerantes en las personas?
-         Análisis del concepto de “educación intercultural”: Dimensiones de la interculturalidad, directrices sobre la educación intercultural, la globalización y cómo afecta el modelo neoliberal de producción y consumo a las relaciones interculturales y la inclusión social de estas personas (Essomba, 2010).
-         Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Fomento de la “comunicación intercultural”: Habilidades cognitivas, habilidades afectivas, habilidades comportamentales, conciencia cultural, sensibilidad intercultural.
-         Resolución de conflictos interculturales.
-         Discrepancias entre las diferentes culturas a lo largo de la historia.
-         Análisis sobre conductas beligerantes o neutrales a llevar a cabo por el profesorado en relación con la interculturalidad.
-         Diseño, desarrollo e innovación de un “currículum intercultural inclusivo”. Estrategias organizativas basadas en la educación intercultural (programas de acogida al alumnado inmigrante, programas de enseñanza de la lengua de acogida, programas de enseñanza de lengua y cultura de origen, programas para fomentar la participación de las familias inmigrantes, etc).
-         Desarrollo de contenidos y tareas para trabajar la educación intercultural en las aulas.
-         Recursos didácticos para la interculturalidad. Búsqueda de recursos didácticos y elaboración de recursos propios.
-         Análisis de experiencias educativas reales basadas en educación intercultural.
-         Desarrollo de proyectos educativos de educación intercultural a nivel de centro (incluyendo en cooperación con otros centros educativos, incluso extranjeros: Proyecto Comenius).
-         La “ludoteca intercultural” como actividad extraescolar.
-         Instrumentos de diagnóstico sobre comunicación intercultural y sensibilidad intercultural. Se trata de diagnosticar el punto de partida que presenta la comunidad educativa para saber cómo y por dónde empezar trabajar la educación intercultural en el centro educativo.
-         Instituciones que existen en la sociedad para cooperar en la atención a las personas inmigrantes.

 Tratamiento de las conductas inadecuadas del alumnado

-         Programa de habilidades sociales.
-         Programa de desarrollo de la inteligencia emocional.
-         El acoso escolar: Prevención e Intervención.
-         Sensibilización del alumnado ante las situaciones de discriminación y acoso: Racismo, xenofobia, homofobia, violencia de género, bullying y cyberbullyng, etc.
-         Las políticas de igualdad de trato y no discriminación: Cómo trabajarlas en el aula.
-         La diversidad como un valor: ¿Por qué todos somos diferentes?
-         Técnicas de resolución de conflictos en el aula.
-         Estrategias didácticas para favorecer la convivencia en el centro educativo y el desarrollo de relaciones interpersonales positivas.

 Uso de las TIC aplicadas a la educación

-         Recursos TIC existentes: software y aplicaciones de Internet (Google Apps).
-         Aprender a utilizar los diferentes Recursos TIC.
-         Aplicación didáctica de los recursos TIC en las diferentes programaciones didácticas.
-         Uso de TIC aplicadas a las NEAE a nivel inclusivo.
-         Orientaciones para que el profesorado sea capaz de crear sus propias tareas a partir de TIC.
-         Búsqueda y selección de recursos en Internet.

Además de todo esto, se debería crear un blog en el que todos los centros educativos de una zona específica estuviesen hermanados, de manera que los docentes planteasen sus dudas acerca de cualquier cuestión relacionada con cualquier temática: Psicología del desarrollo y educación, didácticas de áreas específicos, recursos didácticos, orientación y acción tutorial, etc. Se potencia así el desarrollo profesional cooperativo entre ellos y adaptándose a las necesidades de sus centros educativos y de su contexto.
[1] Existen muchas publicaciones sobre este tema, y yo mismo desarrolló un trabajo de investigación para la asignatura “Didáctica de la integración” (en la Universidad de Córdoba, se corresponde con “Bases psicopedagógicas de la Educación Especial”), pero entre todas las referencias que utilicé, recomiendo la siguiente publicación: POVEDA REDONDO, L. (2003). Educación plástica de los alumnos con discapacidad visual. SS Guías. ONCE: Madrid.